PERDON,
RECONCILIACION y COEXISTENCIA
EDUARDO
C.GERDING
Introducción
Es evidente que muchas personas confunden el término perdonar. Presuponen que esto implica sentarse con aquel
que nos ha causado un daño, conversar y terminar abrazándolo y besándolo. Eso
pasa porque confunden perdonar con
reconciliación.8
En la
comprensión de estas vivencias tan profundas no debemos esperar perfección dado que estamos tratando con
un área de la actividad humana en la cual se ha perpetrado una violencia. La
secuela de la misma, por su naturaleza, conlleva confusión, emotividad e
irracionalidad en su comportamiento. 1
El
perdón
Perdonar es un trámite
interno en el cual la persona que nos hirió no es necesariamente parte del proceso. Al
perdonar a alguien trabajamos en nuestra herida, comprendemos lo que nos pasó,
reconstruimos una sensación de seguridad y dejamos
ir el rencor.
La
capacidad de perdonar depende de la percepción de la ofensa, de la historia
anterior, del sistema de valores y de la concepción de la vida de
la víctima, así como de la
actitud del ofensor.7
Hay
que entender que cuando perdono no lo hago por el otro sino por mi. El camino a la liberación del rencor no pasa tanto
por perdonar al otro (si bien ayuda) como amarse uno mismo.3
Los beneficios de perdonar sobre la salud son
muy evidentes y se sabe que conservar el rencor ejerce un efecto autodestructor.13
Los psicólogos opinan que las personas que
guardan rencor tienden a ver al mundo como todo bueno o todo malo o splitting (conducta que se origina en la niñez) , otras veces
se victimizan , hay un desequilibrio hormonal (con aumento del cortisol y
descenso de la oxitocina) y carecen de las herramientas para resolver el
conflicto. Ayuda mucho a controlar este rencor ponerse en los zapatos del otro 2
El
perdón puede tener unos efectos
psicológicos positivos para la víctima: no vivir
atormentada, sacudirse el yugo del pasado, mejorar la salud, reconciliarse
consigo misma y recuperar la paz interior. A su vez, la solicitud de perdón del
ofensor a la víctima requiere reconocimiento
del daño realizado,
arrepentimiento, compasión con la víctima y solicitud de indulgencia, así como
algún tipo de reparación. 7
Lógicamente que es más fácil perdonar a
alguien que ya falleció o a quien no veremos más.
El perdón
simple y llano es aquel en
el que la víctima perdona libremente al agresor
y no es consecuencia de ningún
arreglo previo. Pero, ofrecer el perdón es
al mismo tiempo condenar el hecho y acusar al agresor. Aceptar el perdón es
al mismo tiempo admitir el hecho y aceptar la culpa .De esta forma perdón no es
aceptación sino tolerancia del otro. 9
El
perdón y la memoria 8
El
perdonar no borra el amargo pasado. Una memoria cicatrizada
no es una memoria borrada. El perdonar lo que no podemos olvidar crea una nueva forma de recuerdo. Nuestra
memoria del pasado se convierte así en una esperanza
de nuestro futuro.
Conscriptos
y personal de cuadro
Refiriéndose a la Primera Guerra Mundial dice
Sánchez Menchero: En buena parte, los accidentes
han sido causa de muchas desgracias, debido a la torpeza de los
altos mandos militares, la impericia de los
pelotones o las imperfecciones de nuevas tecnologías.
Durante la Gran Guerra el miedo se instaló en
millones de soldados. En su mayoría , estos reclutas iban a depender más de su
suerte que de las estrategias militares de sus conductores para librarse de las balas, las granadas y
los obuses.
13
¨El
tiempo no cuenta pues toda la eternidad se condensa en un solo instante¨ como alcanzó a describir el joven infante italiano
Vincenzo D`Aquila antes de ser encerrado en el hospital psiquiátrico de Siena. 13
En 1984, Lewis B. Smedes escribió un libro
llamado Perdona y Olvida que se
considera como un catalizador de las investigaciones modernas sobre el perdón.
Pedir perdón conlleva tres pasos: 1) Hice
algo malo, 2) Veo como te ha impactado y lo siento mucho y 3) Dado que es mi responsabilidad: ¿Qué
puedo hacer para que te sientas mejor?
Vergüenza
y culpa
Lu hace notar que la vergüenza y la culpa en
el sector derrotado (Japón 1945) , si bien posee un potencial transformador, es
una espada de doble filo
pues al amenazar viejas identidades, valores y
creencias pueden provocar respuestas
defensivas reactivas y violentas. 10
El
derecho a no perdonar
El Arzobispo Anglicano Sud Africano Desmond
Tutu Premio Nobel de la Paz, en su libro No hay futuro sin perdón (No Future Without Forgiveness (1999),
enfatiza desde el punto de vista religioso y específicamente Cristiano la necesidad del perdón. 1
No obstante, ha sido criticado por Susan Dwyer
PhD porque el título del libro da a entender que perdonar al agresor es un
requisito para una paz futura. Es como exigir una obligatoriedad
de reconciliación. Si lo vemos de otra
manera podemos llegar a aceptar que la reconciliación es un proceso
psicológicamente posible mientras que el perdón no lo es. 6
Colin Parry es un británico cuyo hijo de 11
años fue asesinado por una bomba puesta por el Ejército Republicano Irlandés
(IRA) en 1994. Parry fundó una ONG dedicada a la reconciliación
Británica-Irlandesa. Colin Parry dijo: Nunca
me olvidaré de los que mataron a mi hijo pero estoy totalmente comprometido con
el proceso de reconciliación. De esta forma establece
su derecho a no perdonar pero si a
reconciliarse.
La muerte de
un hijo es sale del orden natural pues normalmente son los padres que fallecen
primero. Los padres pueden sentir un sentimiento de culpa y una sensación de
injusticia que desafía sus creencias espirituales. 5
Rogers y col
han estudiado los efectos a largo plazo
sobre la adaptación de los padres que han perdido un hijo/a-11
Si podemos
separar el perdón de la reconciliación podemos empezar a definir en una forma más realista el proceso de reconciliación no haciéndolo depender de la paz y el
amor o de un perdón inmediato. De esta forma sacamos las objeciones más serias
de los participantes. 6
La Reconciliación
Reconciliación por otro lado es un proceso interpersonal interno donde Ud. dialoga con el agresor acerca de lo que les pasó , intercambian
historias, expresan sus heridas, escuchan el arrepentimiento del otro y
empiezan a reconstruir la confianza.
La reconciliación es un proceso mucho más complicado que incluye el perdón pero va más allá del mismo.8
El Manual del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA)
define la reconciliación como un
proceso a través del cual la sociedad se mueve de un pasado dividido a un
futuro compartido y también como
un proceso que rediseña las relaciones. 1
Johan Galtung
admite que la
reconciliación es un tema de profundas raíces psicológicas, sociológicas,
teológicas, filosóficas y humanas y en realidad nadie sabe como lograrla. 1
La reconciliación exige cambios en nuestras aspiraciones
y sentimientos y quizás en nuestras creencias. Para perdonar se requiere de una sola persona y para reconciliarse se
requieren dos o más personas.
No
tenemos que exagerar las expectativas de la reconciliación buscando una coexistencia harmoniosa con el
antiguo adversario. Una cosa es lograr juntos un relato histórico coherente y
otra llegar a querer a quien pueda habernos querido matar.
Reconciliación
y democracia
La
reconciliación no es solo para aquellos que han sufrido directamente la
violencia sino
también para la comunidad
que exige un cuestionamiento de las actitudes, prejuicios y estereotipos
elaborados sobre ¨el enemigo¨.
La
reconciliación es un elemento necesario para la supervivencia a largo plazo de la democracia. Las relaciones basadas en
la desconfianza, las sospechas, el miedo y las acusaciones terminan por destruir
cualquier sistema político basado en los derechos humanos y las estructuras
democráticas.
Desde que finalizó la Guerra Fría la reconstrucción
de los procesos post-conflictos se han basado en tres mecanismos interrelacionados.
El primero está vinculado a la promoción de la paz. El segundo trata del conflicto en sí y el tercero está vinculado a lo que se denomina
justicia transicional lo cual incluye la justicia legal y social. Esta
última involucra la memoria, la verdad, la curación, la protección de los
derechos humanos, la reparación y la reconciliación. 9
Nelson Mandela dijo: En vez de odio y venganza elegimos la
reconciliación y la reconstrucción de un país.
Para poder avanzar en la
reconciliación
Valérie Rosoux de la Universidad de Lovaina (Belgica) refiere
que para poder avanzar en el tema de la reconciliación hay dos indicadores que
merecen una especial atención: 1)
¿Cuáles son los cambios concretos
que se observan en las instituciones en común, la cooperación política y
económica o de entidades especificas dedicadas a la reconciliación? 2) Se refiere a la narrativa del pasado.
Los antiguos adversarios ¿ han puesto la narración del pasado en una
perspectiva manejable que no obstaculiza una relación de cooperación? Para
contestar esta pregunta es fundamental observar la pluralidad de narrativas que
enfatizan los protagonistas. Existe una superposición entre sus narrativas o
son relatos totalmente distintos? ¿Son divergentes o incompatibles? 12
(Rosoux,
Valérie-Post-War reconciliation-in search of a typology)
La
coexistencia
La
reconciliación política
es algo menos profundo, menos personal y más pragmática. No requiere de perdón o estados armoniosos, es lo
que se denomina una coexistencia
pacífica. Pedirles a las víctimas a coexistir
con sus ex adversarios conlleva menos implicancias que pedirles que las
reconozcan; no se exige perdón ni integración. Solo sugiere respetar el derecho de ocupar
el mismo espacio sin violencia.
Hizkias Assefa
comenta que la reconciliación requiere la transformación de relaciones injustas a situaciones más justas. En la reconciliación se valora la justicia que restablece las comunidades
y no la justicia que las destruye.1
Estructuras
del proceso de paz 1
1.
Iniciativas estructurales: Son aquellas que logran la paz a través de cambios institucionales. Son diseñadas, negociadas e implementadas en la arena política.
2.
Iniciativas culturales; Son aquellas que operan a nivel de la comunidad buscando la reconciliación.
Ejemplos
históricos de reconciliación
1.
Guerra
civil de Finlandia
El tema del perdón y la reconciliación no es un
ejercicio teórico sino que está basado en experiencias mundiales. En Finlandia hubo una guerra civil del 27 de junio al 15 de mayo de 1918. Hubieron 36.000
muertos de los cuales 9700 fueron ejecuciones y 13.400 se debieron a campos de
concentración. Esta guerra ocasionó 15.000
niños huérfanos.
La reconciliación
política empezó inmediatamente después de la guerra pero
la reconciliación cultural y
social tomó más tiempo. Esto fue muy
bien descripto en el libro Bajo la
estrella del Norte de Väinö Linna publicado en 1959.
En esos momentos críticos sobresalió
una mujer extraordinaria llamada Miina Sillanpää, una de las primeras que voto en el
Parlamento en 1907 y que construyó
puentes entre los partidos de oposición. Durante la guerra Sillanpää se
abocó a asistir a los niños huérfanos.
En su discurso del 1º de enero de 2018 el
Presidente finlandés Sauli Niinistö dijo ¨Nos
llevó décadas creer en la democracia¨ pero así nació el patriotismo participativo. Una de las
lecciones de la Guerra Civil dijo fue que ¨existe
la diversidad, gente de diferentes trasfondos, convicciones y objetivos y tenemos
el derecho a no estar de acuerdo y esto es algo que debe respetarse a pesar de
que pensemos en forma diferente¨.4
2.Guerra
Civil de Sierra Leona
La Guerra Civil de Sierra Leona (1991-2002)
se inició el 23 de marzo de 1991 cuando el Frente Revolucionario
Unido (RUF) , con apoyo del Frente Patriótico Nacional de Liberia de Charles
Taylor (NPFL) intervino en Sierra Leone para derrocar al gobierno de Joseph
Momoh . Esta guerra duró 11 años y dejó 50.000 muertos. Hubo violencia entre los propios vecinos y los
grupos rebeldes reclutaban niños para ser soldados.
El proceso de reconciliación se hizo a
través de foros donde las víctimas
pudieron describir la violencia sufrida y los perpetradores pidieron perdón por
sus acciones. 14
3.Reconciliación de EE.UU.
y Japón
Después de la Segunda Guerra Mundial ninguna de las dos partes estaba interesada
en una reconciliación. Hubo una persona extraordinaria que fue el Primer
Ministro japonés Nobusuke
Kishi. Es interesante porque en japonés Kishi
quiere decir ¨aquel que trata de mantener
un pie en ambas orillas del rio¨. Hubieron furiosas demostraciones en
contra del nuevo tratado que incluía una participación directa de EE.UU. si
Japón era atacado. Japón quedaba exento de pagar el mantenimiento (U$S 30
millones/año) de tropas estadounidenses en la isla. A partir de un interés económico Japón se sacudió de la apatía de la
derrota y con trabajo duro y entusiasmo volvieron a captar los mercados
externos. Kishi se movió con pragmatismo no pro Americanismo dándose cuenta de que la cooperación los beneficiaba en materia de defensa y
comercio. Para
1980 Japón tenia la segunda economía más grande del mundo y se transformó en
un adversario económico de EE.UU. Todos
pensaron que se destruiría la reconciliación. Faltaba revisar el pasado histórico con el antecedente nada
menos que de dos bombas atómicas. Entonces el Presidente Barack Obama visitó Hiroshima y, siete
meses más tarde ,el Primer Ministro Shinzo Abe visitó Pearl Harbor. La
reconciliación se mantiene firme aunque aun no esté resuelto el tema moral de haber arrojado
las dos bombas atómicas. 17
Respecto
de la relación entre las
FF.AA. de los dos países
hay un icono que las une: Iwo Jima. Entre Febrero 19 y Marzo 26 de 1945 la
guarnición japonesa (Ejército y Armada)de 20.000 hombres se enfrentaron a
60.000 Infantes de Marina de EE.UU.
Después
de 36 días de combate mortal bajo el comando del Teniente General Tadamichi Kuribayashi la guarnición quedo prácticamente
obliterada pero, a pesar de su victoria, los Infantes de Marina de EE.UU. sufrieron más bajas que la guarnición japonesa. Eso generó un
respeto mutuo muy grande y una empatía que se consolida todos los años en
diciembre cuando los cadetes de tercer año de la Academia Nacional de Defesa
van a entrenarse a Iwo Jima. A esto se ha llamado el Gettysburg del Pacífico. 15
Conclusión:
Es interesante recordar que el 2 de febrero de 1825 se
firmó el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación celebrado entre las Provincias Unidas del Río de la Plata y
Su Majestad Británica 16 . En su Art 1 dice:
Art. 1° Habrá perpetua amistad entre los Dominios,
y Súbditos, su Magestad el Rey del Reyno Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, y
las Provincias Unidas del Río de la Plata y sus habitantes.
También recordar que Gran Bretaña reconoce nuestra
independencia en 1823 y España recién en 1860.
Con esto quiero recalcar que los lazos históricos que
unen ambos país son muy antiguos por mal que algunos les pese.
También cabe recordar la frase pragmática de Lord
Palmerston: Inglaterra no tiene amigos
permanentes ni enemigos permanentes. Nuestros intereses son eternos y
perpetuos, y nuestra obligación es vigilarlos.
Supe tener un profesor de filosofía que siempre nos decía
que la pregunta es más importante que la respuesta.
En el tema de Malvinas que ya lleva 37 años y, sin por ello renunciar a
nuestros reclamos, debemos hacernos varias preguntas a nivel individual y a nivel institucional.:
-Si hubo algo que perdonar ¿perdoné?
-¿Qué hice por la reconciliación?¿Ayudé al proceso o tiré
más leña al fuego ? ¿Desmerezco al
adversario a través de comentarios históricos o culturales? ¿Aplico la empatía?
-¿Estoy
abierto al diálogo o ingreso en un cono de silencio
que se me impone o que me autoimpongo?
- ¿Le estoy
dejando este problema a las generaciones venideras?
-Con la
experiencia histórica mundial, ¿Cuál es el camino más conveniente para nuestros
países y sus instituciones?
Bibliografía
1-Bloomfield, David-On good terms: Clarifying
reconciliation- Berghof Research Center for
Constructive Conflict Management- http://www.berghof-center.org/
2-Borchard,
Therese-8 Tips to Stop Holding a Grudge-PsychCentral-8 Jul 2018.
3-Colier,
Nancy-Why we hold grudges, and how to let them go-Psychology-Mar 4, 2015.
4-Cord, David-How Finland found a road to reconciliation after the civil war of
1918-This is Finland.
5-Doka,Kenneth J.-Grieving the death of an adult child-Psychology Today-Oct 26, 2016.
6-Dwyer, Susan,
2003: “Reconciliation for Realists,” in: Carol AL Prager and Trudy Govier
(eds.): Dilemmas of
Reconciliation: Cases and Concepts. Waterloo,
Ontario, Wilfrid Laurier University Press, pp. 91-110. The Economist, “A Flawed Charter,” 8 October
2005, page 48.
7-Echeburúa,
Enrique-El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores-Eguzkilore-Nº27-San Sebastian 2013.
8-Howes, Ryan PhD- Forgiveness vs. Reconciliation-Forgiveness
fact and fiction- Psychology Today-Mar 31st, 2013.
9-Kabwete, Charles Mulinda-Towards justice and reconciliation in
post-conflict countries-Meaningful concepts and
possible realities-July 31, 2018.Accord 25-
https://www.accord.org.za/ajcr-issues/towards-justice-and-reconciliation-in-post-conflict-countries/
10-Lu, Catherine- Shame, Guilt and Reconciliation after War-European Journal of Social Theory-August
1, 2008.
11-Rogers, Catherine y col-Long-Term Effects of the Death of
a Child on Parents’ Adjustment in Midlife-J Fam Psychol. 2008 Apr; 22(2): 203–211.
12-Rosoux, Valérie-Post-War reconciliation-in search of a
typology-
13-Sánchez
Menchero, Mauricio - Las consecuencias de la guerra en las emociones y
la salud mental. Una historia de la psicopatología y medicalización en los
frentes bélicos de Occidente (1914-1975)-Revista
de Estudios Sociales. Octubre 2017.
14-Saxsena, Roheeni- Reconciliation after a civil war may come at the expense of mental
health-ArsTechnica.